Vargas Llosa y el fútbol

En el pedido de cuentas, en aquel llamado de sabio de la tribu que es La civilización del espectáculo (su libro de ensayo tras el Premio Nobel), Vargas Llosa habla de fútbol. El juego de pelota es presentado por el escritor peruano como  un fenómeno de masas que, “al igual que los conciertos de música moderna, congrega …

Fontanafútbol: Roberto Fontanarrosa

Lejos de los días aciagos, mucho más atrás de aquella enfermedad que le paralizó el cuerpo y la vida, Roberto Fontanarrosa fue un niño obsesionado con la pelota. La pateaba una y muchas veces más en la terraza de su casa, que quedaba en el centro de Rosario –sin un parque cerca–, o en el patio …

Fantasmas en Barcelona

¿Y si un partido de fútbol es, en concreto, una pieza literaria? Digamos, una novela: con personajes, conflictos, diégesis y un fuerte discurso, todo ensamblado en una línea de tiempo. Si ese es el caso, puede que no todos los partidos sean literatura; algunos serán, apenas, algunas narraciones donde se ven las fisuras. Pero habrá  …

El héroe discreto

Uno de los asuntos de la nueva novela de Mario Vargas Llosa es distintivo del género telenovela: la empleada doméstica se casa con su patrón que es multimillonario. Y quizá no sea el único. Otros temas y conflictos podrían ser tierra fértil para libretistas de televisión: el hijo que extorsiona al padre, el anciano adúltero …

Y un día el fútbol murió

Quizás existe un fútbol de ficción cuyo guion no se escribe: ocurre. El balón rueda en una cancha y alguien construye una historia. Como el manido por inmenso “camino al andar” de Machado. El papel es la cancha y las jugadas; la tinta, la radio y la voz que narra. Por años, largos como siglos, …

El crimen del siglo

La novela planeta un asunto en apariencia intrincado: un pobre diablo cometerá el crimen del siglo; un perdedor y enfermo y desempleado, con los zapatos rotos, planea asesinar a Jorge Eliecer Gaitán. Y entonces cuenta la vida de ese hombre que –según los libros de historia– apretó el gatillo frente al líder Liberal, el 9 …

Camus lo dijo en 1957

Ya se sabe de memoria. Los que creen que algo tiene que ver el fútbol, los libros y la vida, podrían recitar aquel artículo que escribió Albert Camus en 1957 para la revista France Fútbol. Lo tituló: “Lo que le debo al fútbol”. Es una nota corta, unos cuantos párrafos, suficiente para recordar por qué, …

Camilo Torres, personaje RH Moreno Durán

El Cura que se fue al monte fue una presencia inquietante para el novelista RH Moreno Durán. Lo conoció cuando fue estudiante de aquella Universidad Nacional que tuvo como máximo referente a Camilo Torres. El ambiente de aquel campus está narrado en detalle, y con una anécdota bellísima a partir de un texto de Camus, en una …

Bogotá de novela

El libro mítico y clásico sobre Bogotá se llama El Carnero, las crónicas, apuntes, ficciones y hasta chismes de la recién nacida Santa Fe y del Nuevo Reino de Granada, de Juan Rodríguez Freyle. Y existe un libro para entender al país, y a Bogotá, en los primeros años de su historia como República. Las Reminiscencias de …

A Santoro se lo llevaron

Quizá lo menos importante que hizo Roberto Jorge Santoro sean sus versos sobre fútbol. Puede que lo menos relevante en torno al poeta sea su amor por Racing. Quizá a esta altura a muy pocos les interese esa medalla de pionero en entender por qué el fútbol, además de goles y pasiones, es un tema …

«Los Cadillacs siempre juntos»

Vicentico se declara dispuesto, “para eso estamos”, a pesar de que ya son al menos cinco entrevista seguidas, en esta maratón con reporteros que su disquera pactó en Bogotá. Da la impresión inmediata de ser la versión formal de aquel que, en 1985, irrumpió con juventud, traje negro, cobres, “basta de llamarme así”, nuevo sonido, …